Búsquedas sistemáticas: un aporte desde la bibliotecología

Portal Timbó
8 min readNov 15, 2019

--

Iniciamos el ciclo de notas #ComunidadFOCO con la participación de referentes de diversas áreas para compartir información y buenas prácticas en el uso del Portal Timbó FOCO.

A la hora de realizar búsquedas bibliográficas para investigación en salud, algunos bibliotecólogos participamos en revisiones sistemáticas de literatura.

Las mismas, conllevan el manejo de ciertos conocimientos acerca de las pautas y recomendaciones internacionales de investigación.

Dos factores fundamentales son los que trascienden la actividad clínica y de investigación en salud actualmente:

1 — El paradigma de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE),
2 — y el incremento de la regulación de las prácticas de investigación, a través de recomendaciones internacionales publicadas y exigidas oficialmente. (1–2)

Se considera que la práctica de la MBE, es la integración de las mejores evidencias de la investigación con la experiencia clínica y los valores del paciente, para la toma de decisiones en salud clínica y para la investigación.(3)

Esto significa, entre otros, que cada profesional clínico debería considerar toda la evidencia científica disponible para resolver cada caso o problema de salud. Como es de esperar, la abundancia de información es un problema en este sentido, y por ello se crearon dos tipos de estudios que permiten sintetizar el conocimiento disponible sobre las preguntas a responder en la salud clínica: las revisiones sistemáticas y los meta-análisis.

La búsqueda sistemática de información, constituye el insumo principal de esos dos tipos de artículos. En cada uno de ellos, la evidencia científica se evalúa y sintetiza en las conclusiones, tomando como fundamento aquellos estudios seleccionados en la búsqueda sistemática. (4–6)

“Sistemática” quiere decir, que la búsqueda sigue una serie de pasos protocolizados.(7)

Algunos pasos importantes que requiere dicho proceso son:

1. Definición del tema (objetivos del estudio o definición precisa de la pregunta clínica a responder).
2. Elaboración de una estrategia de búsqueda tentativa y una búsqueda preliminar.
3. Consideración de datos de insumo para la búsqueda.
4. Selección de las fuentes, análisis de la terminología.
5. Creación de una estrategia de búsqueda definitiva a utilizar.
6. Traducción y replicación de la estrategia de búsqueda en las bases de datos seleccionadas (cada base de datos funciona con Sistemas de Recuperación de Información — o SRI, similares pero no idénticos).
7. Revisión manual de bibliografía, revistas especializadas, y chequeo de inclusión de artículos relevantes previamente obtenidos.
8. Creación y ejecución de búsquedas en literatura gris (usualmente Google académico, entre otras fuentes).
9. Presentación de los resultados a través de manejadores bibliográficos u otros métodos.
10. Todo el proceso conlleva reuniones, entrevistas, y una comunicación fluida con el equipo de investigación que realiza la Revisión Sistemática.

Se han publicado estudios que afirman que estas tareas pueden llevar en promedio de 22 hs. a 219 hs. de trabajo en cada revisión. (8) En el caso particular de las búsquedas de la literatura gris, este promedio se ha calculado en 85 minutos con un promedio de revisión de 2 fuentes de literatura gris revisadas.(9) Por su parte, la bibliotecaria Concepción Campos Asensio refiere que este proceso en promedio lleva un tiempo de 18 semanas para ser ejecutado. (10)

También se ha reportado que hay varios roles en los que los bibliotecólogos vienen participando en las investigaciones de revisión sistemática. (8,11) Y se ha comprobado, que la calidad de las investigaciones publicadas en el área clínica aumenta cuando estos profesionales han formado parte del equipo de trabajo para la generación y reporte de las búsquedas sistemáticas en las publicaciones de revisión sistemática o metanálisis. (12–13)

Algunas dificultades que se presentan para realizar las revisiones sistemáticas de forma adecuada, tienen que ver con que algunos investigadores deciden iniciar o publicar una investigación, sin haber consultado a un especialista en información, y no conocen que deben de seguir ciertas pautas internacionales.

Dichas pautas incluyen el correcto reporte y descripción metodológica de la búsqueda sistemática realizada. (14). Estas situaciones tienen que ver con la falta de capacitación en metodología de la investigación, y particularmente, con el desconocimiento de la relevancia que ha tomado en el sector clínico la perspectiva de la Medicina Basada en la Evidencia. (15–16)

En el caso de Uruguay, carecemos de datos acerca de la actividad relativa a la colaboración en la creación de revisiones sistemáticas por parte de los profesionales de la información. Sin embargo, al ser esta una perspectiva relativamente reciente y visible desde las publicaciones científicas, así como en las listas internacionales de discusión de los bibliotecólogos de la salud, es posible afirmar que esta situación profesional se encuentra en pleno desarrollo en todo el mundo. (17)

A partir de 2013, se hizo común encontrar en las referidas listas de discusión profesional, diálogo, investigación y difusión, sobre el rol de bibliotecólogos docentes en metodologías y prácticas de la Medicina Basada en la Evidencia; también, referencias sobre su rol de colaboradores o coautores en investigaciones que conllevan búsquedas sistemáticas de la bibliografía científica.

Hoy estas discusiones y comentarios son posibles de visualizar en tiempo real en Twitter.(18–24)

El rol especializado que cumple el bibliotecólogo en el contexto de la investigación en salud, requiere ser conocido.

Al menos en la práctica profesional, tanto anglosajona como en Latinoamérica (25–26), este se ha formalizado, reconocido, e instrumentado en la gestión institucional pública y privada; e incluso, se puede contemplar discusión al respecto en las publicaciones más recientes sobre este asunto.(27–29).

La tarea de buscar información para un trabajo de investigación en salud, constituye una tarea específica, orientada al apoyo de investigadores, y que no dispone actualmente en nuestro país de contextos formales de formación de grado o posgrado que propicien su desarrollo o difusión.

Se hace patente ante esta realidad, la necesidad de estimular el trabajo interdisciplinario.

Asimismo, para los profesionales clínicos, es necesario aceptar el desafío de investigar de manera nivelada con la producción internacional, promoviendo la educación en metodología de investigación, y el seguimiento de las recomendaciones de producción de investigación de calidad.

Esto habilitará una colaboración ética entre los distintos profesionales especializados que participan efectivamente en la producción de conocimiento clínico.

El avance de las regulaciones en la producción de conocimiento en salud, y la aplicación de la Medicina Basada en la Evidencia, son tendencias mundiales que ya no se hacen esperar. (30)

NOTA: Las ideas aquí expresadas no representan la posición de la ANII sobre el tema y son únicamente responsabilidad del autor.

Por dudas y consultas comunicarse con la Lic. Claudia Silvera Iturrioz. Servicio de Referencia. Biblioteca Facultad de Odontología. Las Heras 1925. Parque Batlle. Tel/Fax (598) 24873048- int. 109. Universidad de la República — Montevideo — Uruguay. Correo electrónico: claudiasilvera@gmail.com

Bibliografía:

  1. Bonfill, X; Rafael, G &Cabelloc, J. La medicina basada en la evidencia. RevEsp Cardiol.1997; 50: 819–825.3–equator network [Internet]. Oxford: Red equator; c2019 [citado 20 Sep 2019]. Disponible en: http://www.equator-network.org/
  2. Simera I, Moher D, Hirst A, Hoey J, Schulz KF, Altman DG. Transparent and accurate reporting increases reliability, utility, and impact of your research: reporting guidelines and the EQUATOR Network. BMC Med. [Internet] 2010 Apr 26[citado 11 Oct 2019] ;8:24. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2874506/
  3. Sackett, D; Straus SE; Rosenberg, W; Haynes, RB.Medicina basada en la evidencia: cómopracticar y enseñar la MBE. Madrid: Harcourt; 2001.
  4. Cooper C, Booth A, Varley-Campbell J, Britten N, Garside R. Defining the process to literature searching in systematic reviews: a literature searching in systematic reviews: a literature review of guidance and supporting studies. BMC Med ResMethodol. [Internet] 2018 [citado 20 Sept 2019]; 18 (1): 1–14. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30107788
  5. Zhang L, Sampson M, McGowan J. Reporting of the Role of the Expert Searcher in Cochrane Reviews. Evid Based LibrInfPract. [Internet]2006[citado 20 Sept 2019];;1(4):3–16. Disponible en: https://journals.library.ualberta.ca/eblip/index.php/EBLIP/article/view/57/157
  6. Medical Library Association. Role of expert searching in health sciences libraries. Policy Statement by the Medical Library Association adopted September 2003. J Med Libr Assoc.[Internet] 2005 Jan [citado 20 Sept 2019];; 93(1): 42–44.Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC545120/pdf/i0025-7338-093-01-0042.pdf
  7. CENETEC. Manual para la elaboración de protocolos de búsqueda para el desarrollo de guías de práctica clínica. [Internet] México: Secretaría de Salud ; [citado 20 Sept 2019] 2009. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/manual_protocolo_act.pdf
  8. Bullers K, Howard AM, Hanson A, Kearns WD, Orriola JJ, Polo RL, Sakmar KA. It takes longer than you think: librarian time spent on systematic review tasks. J Med Libr Assoc.[Internet] 2018 Apr[citado 20 Sept 2019];106(2):198–207. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=29632442
  9. Saleh AA, Ratajeski MA, Bertolet M. Grey literature searching for health sciences systematic reviews: a prospective study of time spent and resources utilized. Evid Bas Lib &InformatPract. 2014; 9(3):28–50. Disponible en: https://journals.library.ualberta.ca/eblip/index.php/EBLIP/article/view/20629
  10. Campos-Asensio C. Pasos en el proceso de búsqueda sistemática. Jornadas Bibliosalud 2019. [citado 15 Oct 2019] Disponible en: https://bibliosalud2019.com/wp-content/uploads/2019/04/Taller-4_Pasos-en-el-proceso-de-b%C3%BAsqueda-sistem%C3%A1tica-de-literatura_C-Campos_Asensio_Abril_2019.pdf
  11. Beverley CA, Booth A, Bath PA. The role of the information specialist in the systematic review process: a health information case study. Health Inf& Lib J; 2003; 20 (2), 65–74.
  12. Rethlefsen ML, Farrell AM, OsterhausTrzasko LC, Brigham TJ. Librarian co-authors correlated with higher quality reported search strategies in general internal medicine systematic reviews. Disponible en: J ClinEpidemiol. 2015 Jun;68(6):617–26. doi: 10.1016/j.jclinepi.2014.11.025
  13. Rethlefsen ML, Murad MH, Livingston EH. Engaging medical librarians to improve the quality of review articles. JAMA. [Internet] 2014 Sep 10[citado 20 Sept 2019];;312(10):999–1000. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=25203078
  14. PRISMA — Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG; PRISMA Group. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoSMed. [Internet] 2009 Jul 21[citado 11 Oct 2019];6(7):e1000097. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2707599/
  15. Hanneke R. The hidden benefits of helping students with systematic reviews. J Med Libr Assoc. 2018 Apr;106(2):244–247.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5886507/pdf/jmla-106-244.pdf
  16. Nicholson J, McCrillis A, Williams JD. Collaboration challenges in systematic reviews: a survey of health sciences librarians. J Med Libr Assoc. 2017 Oct;105(4):385–393. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5624428/
  17. Russell-Rose T, Chamberlain J. Expert Search Strategies: The Information Retrieval Practices of Healthcare Information Professionals. JMIR Med Inform. [Internet] 2017 Oct 2 [citado 20 Sept 2019]; 5(4):e33.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/28970190/
  18. Crum JA, Cooper ID. Emerging roles for biomedical librarians: a survey of current practice, challenges, and changes. J Med Libr Assoc. [Internet] 2013 Oct [citado 20 Sept 2019] ;101(4):278–86. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24163599
  19. Lista Expertsearching. Disponible en: https://pss.mlanet.org/mailman/listinfo/expertsearching_pss.mlanet.org
  20. McKeown S, Ross-White A. Building capacity for librarian support and addressing collaboration challenges by formalizing library systematic review services. J MedLibrAssoc. [Internet] 2019 Jul[citado 20 Sept 2019];107(3):411–419. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31258447
  21. WichorBramer (@wichor) 3 Sep 2019. ·David nolfe: collaborating on srs puts librarians onthe nexus of teaching and research #mlanet19 https://twitter.com/wichor/status/1125514893157965825/photo/1 (2019 May 6)[Consultado 03 Sep 2019] [Tweet]. Disponible en: https://twitter.com/wichor/status/1125514893157965825
  22. Dean Giustini (@giustini) Seven (7) deadliest sins in the systematic review #sysrev #expertsearching #prismadiagram #riskofbias #reproducbility #ubclibrary workshop @ICORD_SCI.(5 abr. 2019) [Consultado 03 Sep 2019]. [Tweet] Disponible en: https://twitter.com/giustini/status/1121433413334867968
  23. DeanGiustini (@giustini). #Greyliterature searching “ain’t easy…but you can be strategic and transparent if not #reproducible” in approach”. New (2019) Handbook of Research Synthesis and Meta-Analysis textbook see also chapters by @HowardNWhite& Julie Glanville @YHEC1 https://books.google.ca/books?id=tfeXDwAAQBAJ&lpg=PP1&pg=PA101#v=onepage&q&f=false (30 Sep 2019) [Consultado 03 Oct 2019] [Tweet] Disponible en: https://twitter.com/giustini/status/1178775523322806272
  24. Morwenna Rogers (@Morwenna73) Systematic reviews are not complying with PRISMA on search reporting but are still being published. Interesting but slightly depressing poster at #eahil2019 (18 jun. 2019) [Consultado 03 Oct 2019] [Twieet] Disponible en: https://twitter.com/Morwenna73/status/1140885533574553600
  25. Rivera M, Torres R. Apoyo a la investigación en el equipo de revisión sistemática. El bibliotecólogo como coautor. [Ponencia en Internet]. Biblioteca Biomédica. Bibliotecas UC. Pontificia Universidad Católica de Chile[citado 20 Sept 2019]; 2015. Disponible en: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/52606
  26. CENETEC. Op cit.
  27. Ludeman E, Downton K, Shipper AG, Fu Y. Developing a library systematic review service: a case study. Med Ref Serv Q. 2015;34(2):173–80.
  28. Knehans A1, Dell E, Robinson C. Starting a fee-based systematic review Service.Med Ref Serv Q. 2016 Jul-Sep;35(3):266–73.
  29. Roth SC. Transforming the systematic review service: a team-based model to support the educational needs of researchers. J Med Libr Assoc. [Internet] 2018 Oct[citado 20 Sept 2019];106(4):514–520. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30271299
  30. Guyatt GH, Oxman AD, Vist GE, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, Schünemann HJ; GRADE Working Group. GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. BMJ. [Internet] 2008 Apr 26 [citado 20 Sept 2019];336(7650):924–6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/18436948/

--

--

Portal Timbó

Trama Interinstitucional y Multidisciplinaria de Bibliografía On-line. FOCO foco.timbo.org.uy | Biblo biblo.uy