Búsquedas sistemáticas: un aporte desde la bibliotecología

Iniciamos el ciclo de notas #ComunidadFOCO con la participación de referentes de diversas áreas para compartir información y buenas prácticas en el uso del Portal Timbó FOCO.

A la hora de realizar búsquedas bibliográficas para investigación en salud, algunos bibliotecólogos participamos en revisiones sistemáticas de literatura.

Las mismas, conllevan el manejo de ciertos conocimientos acerca de las pautas y recomendaciones internacionales de investigación.

Dos factores fundamentales son los que trascienden la actividad clínica y de investigación en salud actualmente:

1 — El paradigma de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE),
2 — y el incremento de la regulación de las prácticas de investigación, a través de recomendaciones internacionales publicadas y exigidas oficialmente. (1–2)

Se considera que la práctica de la MBE, es la integración de las mejores evidencias de la investigación con la experiencia clínica y los valores del paciente, para la toma de decisiones en salud clínica y para la investigación.(3)

Esto significa, entre otros, que cada profesional clínico debería considerar toda la evidencia científica disponible para resolver cada caso o problema de salud. Como es de esperar, la abundancia de información es un problema en este sentido, y por ello se crearon dos tipos de estudios que permiten sintetizar el conocimiento disponible sobre las preguntas a responder en la salud clínica: las revisiones sistemáticas y los meta-análisis.

La búsqueda sistemática de información, constituye el insumo principal de esos dos tipos de artículos. En cada uno de ellos, la evidencia científica se evalúa y sintetiza en las conclusiones, tomando como fundamento aquellos estudios seleccionados en la búsqueda sistemática. (4–6)

“Sistemática” quiere decir, que la búsqueda sigue una serie de pasos protocolizados.(7)

Algunos pasos importantes que requiere dicho proceso son:

1. Definición del tema (objetivos del estudio o definición precisa de la pregunta clínica a responder).
2. Elaboración de una estrategia de búsqueda tentativa y una búsqueda preliminar.
3. Consideración de datos de insumo para la búsqueda.
4. Selección de las fuentes, análisis de la terminología.
5. Creación de una estrategia de búsqueda definitiva a utilizar.
6. Traducción y replicación de la estrategia de búsqueda en las bases de datos seleccionadas (cada base de datos funciona con Sistemas de Recuperación de Información — o SRI, similares pero no idénticos).
7. Revisión manual de bibliografía, revistas especializadas, y chequeo de inclusión de artículos relevantes previamente obtenidos.
8. Creación y ejecución de búsquedas en literatura gris (usualmente Google académico, entre otras fuentes).
9. Presentación de los resultados a través de manejadores bibliográficos u otros métodos.
10. Todo el proceso conlleva reuniones, entrevistas, y una comunicación fluida con el equipo de investigación que realiza la Revisión Sistemática.

Se han publicado estudios que afirman que estas tareas pueden llevar en promedio de 22 hs. a 219 hs. de trabajo en cada revisión. (8) En el caso particular de las búsquedas de la literatura gris, este promedio se ha calculado en 85 minutos con un promedio de revisión de 2 fuentes de literatura gris revisadas.(9) Por su parte, la bibliotecaria Concepción Campos Asensio refiere que este proceso en promedio lleva un tiempo de 18 semanas para ser ejecutado. (10)

También se ha reportado que hay varios roles en los que los bibliotecólogos vienen participando en las investigaciones de revisión sistemática. (8,11) Y se ha comprobado, que la calidad de las investigaciones publicadas en el área clínica aumenta cuando estos profesionales han formado parte del equipo de trabajo para la generación y reporte de las búsquedas sistemáticas en las publicaciones de revisión sistemática o metanálisis. (12–13)

Algunas dificultades que se presentan para realizar las revisiones sistemáticas de forma adecuada, tienen que ver con que algunos investigadores deciden iniciar o publicar una investigación, sin haber consultado a un especialista en información, y no conocen que deben de seguir ciertas pautas internacionales.

Dichas pautas incluyen el correcto reporte y descripción metodológica de la búsqueda sistemática realizada. (14). Estas situaciones tienen que ver con la falta de capacitación en metodología de la investigación, y particularmente, con el desconocimiento de la relevancia que ha tomado en el sector clínico la perspectiva de la Medicina Basada en la Evidencia. (15–16)

En el caso de Uruguay, carecemos de datos acerca de la actividad relativa a la colaboración en la creación de revisiones sistemáticas por parte de los profesionales de la información. Sin embargo, al ser esta una perspectiva relativamente reciente y visible desde las publicaciones científicas, así como en las listas internacionales de discusión de los bibliotecólogos de la salud, es posible afirmar que esta situación profesional se encuentra en pleno desarrollo en todo el mundo. (17)

A partir de 2013, se hizo común encontrar en las referidas listas de discusión profesional, diálogo, investigación y difusión, sobre el rol de bibliotecólogos docentes en metodologías y prácticas de la Medicina Basada en la Evidencia; también, referencias sobre su rol de colaboradores o coautores en investigaciones que conllevan búsquedas sistemáticas de la bibliografía científica.

Hoy estas discusiones y comentarios son posibles de visualizar en tiempo real en Twitter.(18–24)

El rol especializado que cumple el bibliotecólogo en el contexto de la investigación en salud, requiere ser conocido.

Al menos en la práctica profesional, tanto anglosajona como en Latinoamérica (25–26), este se ha formalizado, reconocido, e instrumentado en la gestión institucional pública y privada; e incluso, se puede contemplar discusión al respecto en las publicaciones más recientes sobre este asunto.(27–29).

La tarea de buscar información para un trabajo de investigación en salud, constituye una tarea específica, orientada al apoyo de investigadores, y que no dispone actualmente en nuestro país de contextos formales de formación de grado o posgrado que propicien su desarrollo o difusión.

Se hace patente ante esta realidad, la necesidad de estimular el trabajo interdisciplinario.

Asimismo, para los profesionales clínicos, es necesario aceptar el desafío de investigar de manera nivelada con la producción internacional, promoviendo la educación en metodología de investigación, y el seguimiento de las recomendaciones de producción de investigación de calidad.

Esto habilitará una colaboración ética entre los distintos profesionales especializados que participan efectivamente en la producción de conocimiento clínico.

El avance de las regulaciones en la producción de conocimiento en salud, y la aplicación de la Medicina Basada en la Evidencia, son tendencias mundiales que ya no se hacen esperar. (30)

NOTA: Las ideas aquí expresadas no representan la posición de la ANII sobre el tema y son únicamente responsabilidad del autor.

Por dudas y consultas comunicarse con la Lic. Claudia Silvera Iturrioz. Servicio de Referencia. Biblioteca Facultad de Odontología. Las Heras 1925. Parque Batlle. Tel/Fax (598) 24873048- int. 109. Universidad de la República — Montevideo — Uruguay. Correo electrónico: claudiasilvera@gmail.com

Bibliografía:

  1. Bonfill, X; Rafael, G &Cabelloc, J. La medicina basada en la evidencia. RevEsp Cardiol.1997; 50: 819–825.3–equator network [Internet]. Oxford: Red equator; c2019 [citado 20 Sep 2019]. Disponible en: http://www.equator-network.org/

--

--

Trama Interinstitucional y Multidisciplinaria de Bibliografía On-line. FOCO foco.timbo.org.uy | Biblo biblo.uy

Get the Medium app

A button that says 'Download on the App Store', and if clicked it will lead you to the iOS App store
A button that says 'Get it on, Google Play', and if clicked it will lead you to the Google Play store
Portal Timbó

Trama Interinstitucional y Multidisciplinaria de Bibliografía On-line. FOCO foco.timbo.org.uy | Biblo biblo.uy